Diplomatura Superior en Criminalística

Diplomatura Superior en Criminalística

Certificación universitaria

Consulte ahora!

Certifica en Diplomatura Superior en Criminalística

R.C.S.A. N° 4697/2023

Image

¿Por qué estudiar?

Estudiar la Diplomatura Superior en Criminalística es tu camino hacia una carrera desafiante en el mundo de la investigación criminal. 
Con esta diplomatura, adquirirás habilidades especializadas en el análisis de evidencia forense, la escena del crimen y la resolución de casos, preparándote para desempeñarte en áreas como la policía, la seguridad y la investigación privada. Descubrí cómo ampliar tus horizontes profesionales con esta formación especializada.

¿Dónde podrás trabajar?

Con la Diplomatura Superior en Criminalística, podrás trabajar en una variedad de entornos profesionales, como:
  • Fuerzas de seguridad: Ejerciendo funciones en áreas de investigación criminalística de policía federal, provincial o municipal.
  • Pericias privadas: Trabajando como perito privado en estudios de abogados, empresas de seguridad o consultorías privadas.
  • Organismos gubernamentales: Colaborando en organismos estatales dedicados a la investigación de delitos y criminalística.
  • Instituciones educativas: Desempeñándote como docente o capacitador en instituciones educativas que ofrecen formación en criminalística.
Image

Plan de estudios

Diplomatura Superior en Criminalística
1er trimestre: ACCIDENTOLOGÍA

UNIDAD I: “ACCIDNETOLOGÍA VÍAL”    
  • La Accidentología vial.
  • La ley nacional de tránsito.
  • Señalizaciones viales.
  • El vehículo y sus estructurantes.
  • Las vías del tráfico.
  • Sistemas de seguridad.
  • Influencia de Alcohol, droga y uso de celular en el manejo de vehículos y accidente de transito,
  • Métodos de investigación del siniestro.
  • Estudio y aplicación de modelos físicos al siniestro.
  • Los recursos tecnológicos.
  • Estudio de casos.
UNIDAD II: “METODO DE FIJACÓN EN ACCIDENTOLOGÍA” 
  •  Planimetría.
  • Geometría y trigonometría.
  • Planos y croquis.
  • Vías de comunicación terrestre.
  • Curvas y peraltes.
  • Fotografía.
  • Fotografía analógica y digital.
  • La inspección ocular.
  • Los indicios.
  • Las efracciones.
3er trimestre: LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL
Tema 1
  • La prueba judicial: Definición.
  • Reseña historica de la prueba.
  • Diferentes tipos de pruebas.
  • El Perito: Definición.
  • Reseña histórica.
  • Naturaleza jurídica.
  • El Perito en el proceso judicial.
  • Objetividad de la prueba.
  • Indicios: Definición.
  • Clasificación de los indicios: a) Según material, estado y soporte.
    b) Determinable e inderteminable.
  • Evidencia: Definición.
  • Valoración e importancia de la prueba en el proceso judicial.
  • Impugnación.
  • Análisis de casos.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo recibo el material de estudio?
La versión digital, se habilita con el pago de la primera cuota. Habitualmente dentro del primer mes de cursada, se entrega el libro físico.

Formación en la categoría

+54 11 2377 2033

Suscribite a nuestro Newsletter

Your message here